EL PROBLEMA DEL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA
El narcotráfico supone el comercio de sustancias tóxicas,1 que engloba la fabricación, distribución, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de estupefacientes,
adictivos o no, potencialmente dañinos para
la salud (conocidos comúnmente como drogas).
La mayoría de las legislaciones internaciones
prohíben o limitan el narcotráfico, con penas
que incluyen la ejecución por diversos medios,
2 3 aunque esto varía en función de la sustancia
y de la legislación local.
Un estudio de la ONU indica que "el tráfico
global de droga generó aproximadamente 321.6 miles de millones en 2003.4 Esta cifra sería el 1% del Producto Bruto Interno global en 2003. El consumo de drogas está extendido de manera global.
Grupos ilegales, mafias o también denominados carteles gestionan la cadena de suministro. Los cárteles varían en tamaño, longevidad y organización, dependiendo de la sustancia, rentabilidad y volumen de cada proceso. En la parte superior de la jerarquía de estas organizaciones, se encuentra el jefe del cartel, que controla la producción y distribución de la sustancia. Estos junto con los intermediarios financieros, blanquean los capitales5 obtenidos de actividades ilegales graves. En parte inferior de la jerarquía se encuentran los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos y sufre drogodependencia, también llamados "camellos".
¿Qué es el narcotráfico?
El narcotráfico es el comercio ilegal más grande de drogas toxicas seguida de la trata de personas y el tráfico de amas, pues el narcotráfico de armas consiste en el cultivo, elaboración, distribución y venta de drogas
La ilegalidad de la industria de la droga tiene componentes como el crimen el crimen organizado, la violencia y la corrupción
¿QUE ES EL NARCOTRÁFICO?
